En este momento estás viendo Pueblos mágicos de México

Pueblos mágicos de México

Pueblos mágicos de México para una luna de miel fantástica

Cada uno de los pueblos mágicos de México ofrece algo especial. Ya sea un paisaje maravilloso, una arquitectura colonial o alguna de las zonas arqueológicas precolombinas con las que cuenta nuestro hermoso país. Algunos también cuentan con ricas tradiciones culturales y gastronomía dignas de ser admiradas por cualquier persona. Son tantos y tan diversos que la pregunta obligada es ¿Cual visitar primero?

Te mostramos una lista de 11 diferentes Pueblos mágicos de México de los 111 con que contamos en nuestro país. Esperando te sea de gran utilidad.

• Álamos, Sonora.
Conocido como la ciudad de los portales se encuentra localizada en el sureste del estado de Sonora. Sorprendente por su arquitectura ofrece hoteles totalmente agradables. Entre sus atractivos turísticos se encuentran el parque La colorada, el templo de la Purísima Concepción, museo costumbrista, la Alameda. Claro sin dejar de lado la casa de moneda y la casa de María Félix.

• Atlixco, Puebla.
Ubicada a los pies del volcán Popocatépetl. Este pueblo mágico ofrece una arquitectura Barroca, monumentos históricos y una colorida vegetación. Así como una gran variedad de actividades tales como: Paseo a caballo, salto en paracaídas, pesca deportiva y camping. Una visita obligada es el zócalo, capilla del cerro de San Miguel, Beer Garden y Jardín Mágico.

• Bacalar, Quintana Roo.
También conocida como Laguna de los 7 colores, se ubica al norte de Chetumal. Considerado pueblo mágico este lugar cuenta con un hermoso paisaje formando el espacio ideal para nadar y bucear. Sus hermosas vistas naturales invitan a visitar los diferentes atractivos turísticos que ofrece como: La laguna Bacalar, Fuerte San Felipe, cenote azul. También puedes encontrar el cenote de la bruja, columpios cocalitos y el museo de la piratería entre otros.

• Huasteca potosina, San Luis Potosí.
Ubicada al noreste de la República Mexicana, en el estado de San Luis Potosí. Sin duda uno de los lugares más emocionantes y divertidos. Para conocer sus naturales paisajes debes de recorrer el Tamul, Las 7 cascadas de micos, paraíso escondido. Y por su puesto el jardín surrealista de Edward James.

• Mazamitla, Jalisco.
Este pintoresco pueblo invita a recorrerlo tranquilamente y visitar el Templo de San Cristóbal, el jardín encantado y el bosque la zanja. Mazamitla cuenta con acogedoras cabañas donde puedes hospedarte localizado al sur de Guadalajara. También ofrece gran variedad de atractivos naturales y actividades extremas como la tirolesa, puentes colgantes y cuatrimotos.

Valladolid, Yucatán.
Mejor conocida como “La capital del oriente Maya”. Se ubica al sureste del país, en la región oriente del estado. Este bello lugar invita a visitar su zona Arqueológica EK Balam, casa de los venados, sus sagrados cenotes, calzada de los frailes, convento san Bernandino. Claro sin dejar de lado sus pirámides prehispánicas. Sus construcciones Virreinales, su variable y exquisita gastronomía hacen el espacio perfecto para deleitarse en todos los sentidos.

• Cósala, Sinaloa.
Se ubica al noroeste de México y considerado” La Joya Colonial” por su combinación de cultura, arquitectura y naturaleza. Entre sus principales atracciones se encuentra la reserva ecológica Nuestra Señora (U.A.S), cascada y tirolesa el Vado hondo. Aguas termales, Grutas México, centro histórico, rodeo. Y… por su puesto no te puedes perder su pasado histórico minero en San José de las Bocas y Guadalupe de los Reyes.

• Cuitzeo del porvenir, Michoacán.
Ubicado a orillas del Lago de Cuitzeo en el límite del estado de Michoacán y el estado de Guanajuato. Famoso por su Arquitectura Virreinal, Colonial y Prehispánica. Así como por sus diferentes influencias culturales, como 1° Chupicuaro, 2° teotihuacana y tolteca, y 3° purépecha hacen de Cuitzeo un viaje al pasado; Visita el ex convento Agustino de Santa María Magdalena de arte plateresco virreinal, Iglesia del Hospitalito también llamada Casa de Indios. La zona arqueológica Tres Cerritos, el Templo de San Francisco. Camina por el zócalo y no olvidemos el Templo San Jerónimo de arquitectura colonial o la zona arqueológica La Nopalera de arquitectura prehispánica.

• Dolores Hidalgo, Guanajuato.
Oficialmente llamada “cuna de la Independencia” se ubica en el estado de Guanajuato lugar cautivante y lleno de tradiciones. Historia y leyendas que invitan a recorrer la casa de Abasolo. O que tal el jardín de la independencia, museo casa de Hidalgo, museo de la independencia, parroquia de Nuestra Señora de los Dolores. Tal vez quisieras conocer el museo del bicentenario, el llanito. O la casa de visitas, la casa-museo José Alfredo Jiménez, museo del vino, ruta del vino, viñedo y bodega cuna de tierra entre otros.

• San Cristóbal de las casas, Chiapas.
Limita al norte con los municipios de Chamula y Tenejapa. Conocida por su arquitectura colonial como la Catedral de San Cristóbal, el museo de los altos, antiguo convento barroco Santo Domingo de Guzmán; Visita las Grutas de Rancho Nuevo, el museo Ámbar, la ciudad Maya de Tonina, el parque eco turístico el Arcotete. Algo imperdible es disfrutar de su gastronomía exquisita.

• Tepoztlán, Morelos.
Conocido por ser el lugar de nacimiento del Dios Azteca Quetzalcóatl. Es representado por una serpiente emplumada rico en historia y arte prehispánica. Cuenta con una gran variedad de interesantes atracciones por visitar. Ejemplo de ello es que en la cima de un cerro sobre la ciudad se encuentra el antiguo monasterio dominicano del siglo XVI; el cual cuenta con un museo de historia local. El museo Carlos Pellicer exhibe arte prehispánico, el centro cultural Pedro López Elías, tepozcuencos, palacio municipal, mercado artesanal , Lagartija club mezcal etcétera.

Eventos Jatzibe